
Sexualidad femenina: la búsqueda del placer entre mitos y tabúes
Falsas creencias establecidas culturalmente y el miedo a hablar de ellas han dificultado históricamente que la mujer disfrute plenamente.
Leer más →Es una enfermedad de causa desconocida, muchas teorías tratan de explicar esta enfermedad. Ocurre en hombres genéticamente predispuestos con más de 40 años de edad quienes tienen una elasticidad reducida de las fibras del pene que al sufrir un estiramiento forzado por micro traumatismos, se produce un proceso inflamatorio (dolor) con una cicatrización anormal traducido en una placa (a veces se calcifica, nunca se maligniza), que origina desviación del eje del pene. Otra teoría menciona la posibilidad de un problema inmunológico (alteración en las defensas).
Tiene una etapa aguda que requiere de tratamiento farmacológico y una etapa crónica, que si presenta una curvatura mayor de 30 grados o dificultades en la relación sexual, la conducta es quirúrgica.
El deseo sexual es un fenómeno de compleja estructura en el que se combinan ciertos aspectos a tener en cuenta:
1) Psicológicos: la vida sin estrés es imposible, ya que las demandas y los estímulos son continuos y el organismo lo resuelve en silencio. No obstante todos no tenemos el mismo nivel de vulnerabilidad frente a estos fenómenos, cuando estas demandas (físicas o psíquicas) son muy excesivas, intensas o prolongadas, “superan la capacidad de resistencia del organismo, y nos encontramos frente a lo que se denomina distres (el ruido que hace el organismo porque se acciono su alarma) en este caso el ruido está representado por la disminución o falta de deseo sexual. No olvidemos que todo lo relacionado a la sexualidad, tiene una alta carga emocional y por lo tanto todo aquello que movilice nuestras emociones, repercutirá sobre la esfera sexual.
2) Médicos u orgánicos: la etapa del deseo está influenciada por la testosterona (hormona) en ambos sexos, distintos aspectos de la vida
No hay que olvidar que el sistema glandular esta en intima relación con el sistema nervioso central (donde se encuentra el cerebro, principal órgano sexual), por lo tanto todo lo que origine estado de alerta, movilizara neurotransmisores ( sustancias que llevan información ) haciendo impacto sobre el hipotálamo donde se maneja y regula la producción hormonal.
3) Sexuales: a veces este síntoma forma parte de un mecanismo de defensa para ocultar una impotencia, eyaculación precoz (varón) o anorgasmia (en la mujer.)
4) Diádicos o de pareja: los conflictos interpersonales suelen manifestar un cambio en los sentimientos o atracción sexual por el otro, o bien descubren que gran parte de sus energías sexuales son consumidas por otros problemas de las parejas. Las parejas con problemas de hostilidad, el engaño, la falta de comunicación y de respeto, manifiestan alteración del deseo
5) Sociales: lo que caracteriza a la sociedad de hoy, es el cambio permanente. La revolución tecnológica, ha creado un nuevo modelo de sociedad, hiper-industrializada, mecanizada y súper especializada, donde la globalización ha sembrado las semillas de la falta de trabajo, la violencia urbana, el abuso a las drogas, la indiferencia de los políticos frente a los graves problemas, etc.
La eyaculación precoz es una condición persistente o recurrente, en que el hombre no puede percibir y/o controlar las sensaciones que preceden a la descarga del reflejo eyaculatorio.
Control voluntario no significa ser capaz de detener el reflejo orgásmico mientras se mantiene la máxima excitación durante horas, a la espera de que su pareja alcance el clímax. Se entiende por control adecuado de la eyaculación un grado razonable de control voluntario que permite que un hombre continúe con los movimientos del coito mientras se encuentra en un alto nivel de placer y excitación, hasta que decide eyacular.
Los eyaculadores precoces tienen una incapacidad para ejercer el control de ese reflejo, llegando al orgasmo antes de lo deseado.
Uno de cada tres varones menores de 40 años presenta esta dificultad.
Se observa en hombres de todos los niveles socioeconómicos, no se relaciona con ninguna sicopatología específica y la calidad de la relación de pareja es diversa. La mayoría de los pacientes no presentan problemas psicológicos de importancia, ni orgánicos ni alteraciones en su personalidad solo es un problema funcional.
Su corrección no es mágica, el tratamiento consta de:
Los hombres con trastornos sexuales dolorosos o dispareunia se refieren a la sensación de dolor genital, antes, durante o después del coito. Estos trastornos pueden ser recurrentes o permanentes, pero ambos conducen a la disminución del placer sexual. Los más comunes son la impotencia, eyaculación precoz, eyaculación retardada y la menos conocida es la dispareunia
Hemos observado más 150 pacientes de sexo masculino que se presentaron con dolor genital durante o después del coito, con una edad de 16 a 69 años
Nuestro protocolo de evaluación consistió en una entrevista sexológica, médica y psicológica.
Causas:
Si se puede operar. Existen diversas técnicas que se utilizan según la ubicación de la estrechez, tipo y numero de lesiones. A modo de resumen, se realiza Uretroplastia (cirugía reconstructiva de la uretra) que se puede realizar efectuando resección del tejido enfermo y:
Los últimos tres para suplementar o reemplazar la uretra enferma.
El viagra y sus derivados se utilizan para mejorar la erección (la potencia sexual) , con muy buenos resultados, no obstante no hay que olvidar que son drogas que facilitan la erección , no producen erección. De allí la importancia de determinar cuáles son los factores desencadenantes y cuales los factores que sostienen el síntoma. Acompaño breve resumen con varia de las situaciones que pueden actuar como tal. Causas funcionales desde las características de la personalidad, inseguridad, temor al fracaso, stress, circunstancias de la relación sexual (ocasional), etc.
Psicológicas: trastornos de la ansiedad, cuadros depresivos y trastornos psiquiátricos, etc.
Entre las causas orgánicas encontramos alteraciones arteriales (no llega sangre suficiente al pene): diabetes, hipertensión, etc.; problemas venosos (la sangre se escapa del pene), fuga venosa: tabaquismo, enf. de Peyronie; trastornos de la conducción de los impulsos nerviosos ( no llega información al pene):diabetes, cuadros neurológicos; fibrosis de los cuerpos) cavernosos( perdida de la capacidad para dilatarse de los conductos del pene); desequilibrios hormonales, trastornos inducido por medicamentos, etc.
En el 65 % de los pacientes la causa es mixta.
Efectivamente se puede tratar. Es un cuadro clínico que se presenta cuando a pesar de una adecuada excitación hay ausencia, notable disminución de la intensidad o retraso del orgasmo, con cualquier tipo de estimulación (tradicionalmente llamado frigidez sexual)
En una revisión de 34 estudios encontramos que las cifras de anorgasmia oscilan entre: el 20 % y el 50%.
Formas clínicas: (de vital importancia diferenciar a la hora de realizar un tratamiento)
La disfunción sexual femenina es un problema de salud frecuente e importante. Su incidencia aumenta con la edad y, según la mayoría de las estadísticas afecta al 30% -50% de las mujeres, poniendo en juego la salud de las mujeres y su calidad de vida.
La incontinencia de orina impacta e forma significativa sobre la sexualidad, La revisión de múltiples estudios (incluido los nuestros) de los últimos diez años muestran los siguientes datos:
La respuesta es SI, Con respecto al tratamiento nosotros con la experiencia de 67 casos operados sugerimos la reconstrucción quirúrgica
Reinician su actividad sexual a los 30 días.
Cuando no se toma una conducta quirúrgica, se han observado las complicaciones tardías: divertículo pulsátil (globo con pulso sanguíneo) , deformación del pene, erecciones dolorosas y curvaturas de pene.
La vasectomía consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes( a nivel del escroto pasan ambos conductos que trasladan los espermatozoides desde el testículo hacia el conducto eyaculador en la próstata) Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides. Se puede hacer con anestesia local o mejor con neuroleptoanalgesia (anestesia especial de recuperación rápida post cirugía)
Existen las curvaturas congénitas (de nacimiento). Todos los casos se presentan a la consulta entre los 15 y 25 años de edad. No refieren dolor en la erección. El examen físico es normal con el pene en flacidez. Cuadro clínico que produce alto impacto emocional , y disminución de la autoestima. Habitualmente tienen un pene generoso, el tratamiento siempre es quirúrgico, se corrige el eje del pene en el 100% de los casos.
También existen las curvaturas adquiridas (aparece en un pene cuyo eje era normal) por microtraumatismos, pero en este caso los signos principales por lo cual el paciente llega a la consulta son: La curvatura peniana, la palpación de una dureza o placa con el pene flácido, el dolor durante la erección, la disfunción eréctil (impotencia) y acortamiento del pene. Esto es lo que caracteriza a la enfermedad de Peyronie. Tiene una etapa aguda que requiere de tratamiento farmacológico y una etapa crónica, que si presenta una curvatura mayor de 30 grados o dificultades en la relación sexual, la conducta es quirúrgica.
Falsas creencias establecidas culturalmente y el miedo a hablar de ellas han dificultado históricamente que la mujer disfrute plenamente.
Leer más →La intervención se realizó en diciembre en Sudáfrica a un joven que había sufrido una amputación tras una fallida circuncisión. Ahora su pareja está embarazada de cuatro meses.
Leer más →El inicio de las relaciones de pareja suele estar marcada por una elevada atracción física. En esta etapa las relaciones sexuales son más apasionadas. Cuando alguno de los miembros de la pareja sufre una depresión clínica, la química sexual se ve resentida. Los problemas sexuales empeoraran proporcionalmente a la severidad de la depresión. Depresión y sexo:
Leer más →Estudios han confirmado que cambios en el estilo de vida similares a los que él recomienda para revertir una enfermedad coronaria han demostrado retardar el crecimiento de algunos tipos de cáncer de próstata.
Leer más →