Se denomina vaginismo a la contracción involuntaria e inconsciente de los músculos que rodean el tercio externo de la vagina (la entrada vaginal) justo cuando se va a proceder al coito. Esta contracción impide la introducción del pene en la vagina, aunque la lubricación pueda ser correcta y la erección adecuada.
Recientemente en la Academia Internacional de Medicina Sexual lo hemos redefinido como la dificultad persistente o recurrente de conseguir la entrada en la vagina del pene, un dedo, o de algún objeto, a pesar de los deseos de la mujer de hacerlo y habiéndose descartado anomalías físicas.
Estableciendo que dicha contracción puede ser tan intensa que «cierre» literalmente la entrada a la vagina (vaginismo severo) o, cuando es menor, permite la penetración, parcial o total, pero siempre con dolor (vaginismo moderado y leve). El vaginismo es una disfunción sexual que produce mucha angustia, sentimiento de inferioridad e impotencia. Una de las causas más frecuentes de lo que denominamos parejas o matrimonios «no consumados».
Cuáles son las causas?
- Psicológicas (más frecuente) (miedo al dolor, el miedo al embarazo, las experiencias sexuales traumáticas, el intenso sentimiento de culpa) Fobias, Aversiones sexuales.
- Mecanismo de defensa inconsciente.
- Estenosis de vagina.
- Inflamación de la pelvis.
- Carúnculas uretrales.
El vaginismo puede ser primario, cuando se presenta desde el primer intento de penetración o secundario, cuando aparece después de un período de funcionamiento normal. Puede ser situacional, parcial o generalizado
Cómo se evalúa?
- Entrevistas.
- Autorregistros.
- Cuestionarios.
- Examen físico.
- En un número limitado de casos diagnostico por imágenes y laboratorio.
Cómo es el tratamiento?
Se proporcionan el mayor índice de éxitos terapéuticos cuando se aplican técnicas de desensibilización sistemática, entrenamiento individual y reestructuración de creencias individuales. También es importante si tiene pareja y si ésta colabora y acompaña tiene elevado porcentaje de éxito.
“Es importante en el tratamiento si usted tiene pareja, y si ésta colabora y acompaña. De esta manera existe un elevado porcentaje de éxito”.